UC
  • slide01.jpg
  • slide06.jpg
  • slide03.jpg
  • slide02.jpg
  • slide05.jpg
28-05-2021

Chacolí, la puesta en valor de un saber-hacer

 chacolí

Entrevista con el Magíster en Patrimonio Cultural, Cristóbal del Castillo Camus, y su Proyecto de Grado en torno al registro y documentación de la producción del vino chacolí en Doñihue.

 

s200 crist bal.del castillo camus

 

 

 

Este proyecto invita a reflexionar sobre la importancia del conocimiento práctico o el saber-hacer como acto de crear patrimonio, utilizando como ejemplo el vino chacolí de Doñihue y su reconocimiento como producto con denominación de origen en Chile.

Este vino tiene sus orígenes en el País Vasco y llega a Chile mediante las oleadas migratorias vascas del siglo XVIII, concentrando su producción en el valle central. Si bien prontamente se diferencia del chacolí vasco del chileno, mantuvieron ciertas prácticas productivas y cuidados a las parras que hasta el día de hoy se preservan en Doñihue. Región de O'Higgins. De este modo, se le entiende como un producto dinámico que ha perdurado y en el tiempo y dispuesto a incorporar la tecnología, pero cuyos productores se relacionan con su espacio doméstico y geográfico fuertemente.

Actualmente, la denominación de origen es un reconocimiento que ha generado interés de consumidores por valorar experiencias detrás de productos. Por esto, para evidenciar aquel saber-hacer chacolí, se ha optado por el registro y documentación del proceso y la creación de una marca identitaria que lo refleje visualmente.

Sobre los orígenes del proyecto, su autor relata: "Elegí realizar mi proyecto de graduación sobre el chacolí porque la familia de mi madre es de Doñihue y mi abuelo solía producirlo en su bodega. Crecí escuchándolo (hablar) sobre el chacolí, la chicha y el cuidado a sus parras, por lo que a medida que pasaba el tiempo y por mis intereses académicos, sentía que era necesario poder recoger esa linda experiencia antes de que fuese demasiado tarde." Así, el registro de la producción del vino chacolí le permitió a Cristóbal unir intereses "personales y profesionales", sin embargo, su labor no estuvo exenta de dificultades, "Vivo en Santiago y necesitaba ir constantemente a Doñihue para contactarme con productores, realizar entrevistas y hacer registros visuales de mis visitas. Por suerte, conté con el pleno apoyo de la Municipalidad de Doñihue para los contactos y entusiasmar a los productores para que me contaran qué esperarían de un proyecto de estas características".

Preguntándole sobre su apreciación patrimonial del chacolí, Cristóbal afirma: "El chacolí de Doñihue es un vino artesanal que llega a Chile desde el País Vasco, en el siglo XVIII. Se realiza en una bodega de casa, utiliza las uvas cosechadas en el patio de ella y su conocimiento se traspasa de generación en generación. Sin embargo, también fomenta la innovación", agregando que "hay una historia de por medio, se transmite socialmente y permite la convivencia de técnicas antiguas y modernas."

Como un proyecto inscrito dentro del Magíster en Patrimonio Cultural UC, Cristóbal apunta a la importancia del registro de estos saberes, declarando: "En el caso de mi proyecto y mi actual trabajo, el registro y documentación son pasos primordiales para develar y difundir los objetos patrimoniales de estudio, porque permiten entender su valorización a través del tiempo."

Actualmente Cristóbal del Castillo trabaja como historiador en el Museo Histórico y Militar de Chile y se encuentra con su equipo trabajando constantemente en redes sociales y en nuevos proyectos para su reapertura. Consultando sobre su experiencia en el Magíster en Patrimonio Cultural UC, Cristóbal responde: "me ayudó a aportar de mejor manera en el desarrollo de esta disciplina en Chile", asegurando que, si bien la disciplina del Patrimonio Cultural se encuentra todavía en ciernes, el desarrollo del programa le ha permitido "entender cómo enfrentar las falencias y necesidades del patrimonio..."

chacolí2

 

Entrevista realizada por Arturo Soto, becario Magíster en Patrimonio Cultural UC.